lunes, 1 de diciembre de 2008

Temario exposiciones y prueba corta Discurso Audiovisual I sección 1T

1) Orígenes, historia y técnica (Martínez, Uzcategui y compañía)
Cine. Génesis de lo audiovisual.
Primeros aportes del cinematógrafo en la construcción discursiva del lenguaje audiovisual (Teoría del montaje de Serguei Eisenstein, David Griffith)
Géneros cinematográficos
Periodismo cinematográfico. Noticieros
Laboratorios Nacionales en Venezuela.

2)Orígenes, Historia y técnica (Reyes y compañía)
Tv. Del cine a la Tv. De la radio a la Tv.
¿Que es la Tv?
Géneros televisivos

3) Géneros televisivos (Cordero, Coronado, Granada, Ancheta)
Inicios del periodismo televisivo en Venezuela. La Tv comunitaria. Televisión Digital, Satélite Simón Bolívar.

4)Discurso Audiovisual de la Publicidad y la Propaganda. Los formatos digitales (video juegos y multimedia) Orígenes, historia y técnica. (Arguinzones, Depaoli, Detrueil y compañía)

martes, 25 de noviembre de 2008

Programa de Discurso Audiovisual I

el programa de Discurso audiovisual I se encuentra disponible en le siguiente link http://docs.google.com/Doc?id=dc7b7tjt_42cqq5v6gj

Plan de Evaluación DISCURSO AUDIOVISUAL I SECCIÓN 1t


A CONTINUACIÓN LES DEJO EL LA PROPUESTA DE PLAN DE EVALUACIÓN PARA QUE LA ANALICEN Y LUEGO SI DESEAN LA DISCUTAMOS.


A) EXPOSICIÓN= 10%


B) PRUEBA CORTA

SOBRE EXPOSICIÓN= 10%


C) TRABAJO DE PLANOS

(FOTOGRAFÍA)= 15%


D) ANÁLISIS DE GENEROS

AUDIOVISUALES I= 10%


E) GUIÓN AUDIOVISUAL= 10%


F) TALLER I Y TALLER II= 15%


G) ANÁLISIS DE GÉNEROS II:

GÉNEROS PERIODÍSTICOS AUDIOVISUALES= 10%


H) PROYECTO CORTOMETRAJE= 20%


I) APRECIATIVA (PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA)



TOTAL= 100%

lunes, 13 de octubre de 2008

GLOSARIO DISCURSO AUDIOVISUAL


GLOSARIO DISCURSO AUDIOVISUAL I

Aire
Ambientación
Ancla
Angulación
Animación
Argumento
Audiencia
Bache
Barrido
Betacam
Banda de imágenes
Banda de sonidos

Cámara
Cámara en mano
Cámara oscura
Cámara subjetiva o plano subjetivo
Campo
Celuloide
Claqueta
Codificar
Código
Connotación
Contraluz
Contrapicado
Corre cámara
Crédito
Denotación
Dentro del campo
Director
Documental
Doblaje
Dolly
DVD
Edición
Efectos especiales
Encuadre
En directo
Enfoque
En vivo
Escaleta
Escena
Eslogan
Elipsis
Espacio cinematográfico
Espectador
Ficha técnica
Filmación
Filme
Flash
Foco
Foto-fija
Filtros ópticos
Flash back
Flash forward
Fuera de campo
Generador de carácteres
Grabación
Grabar
Gran plano general
Grilla
Guión
Guión grafico
Guión literario
Guión tecnico
Icónico
Imágen
Imágen negativa
Imágen positiva
Improvisación
jirafa
Kinestoscopio
Lentes
Linterna mágica
Locación
Medios de difusión masiva
Micrófono de solapa
Montaje alternado
Montaje invertido
Montaje lineal
Montaje paralelo
Noticiero
Objetivo
Panear
Panel
Panorámica
Parrilla
Picado
Plan de rodaje
Plano americano
Plano detalle
Plano general
Plano medio
Plano secuencia
Ponchar
Postproducción
Primer plano
Productor
Programa diferido
Rodaje
Secuencia
Serial
Set
Sinopsis
Spot
Staff
Story board
Subliminal
Taumatropo
Telefilme
Telegénico
Telepronter
Televisión
Tiempo cinematográfico
Tiempo real
Toma
Trama
Transiciones
Travelling
Trípode
Utilería
Voz en off
Zoom

martes, 5 de agosto de 2008

NOTAS CINE DOCUMENTAL SECCIÓN 02D 4-1

12210281=10
12445917=16
15646307=4
15831385=8
16431662=16
16577724=12
17143414=18
17158494=12
17160266=9
17286100=14
17286264=13
17385845=13
17427979=15
17453426=16
17555963=13
17610226=9
18088069=12
18092797=16
18130242=10
18388770=8
18388778=15
21013579=14
24724118=17
5617137=17

Notas Cine Experimental sección 03D 4-2

15153399=16
15332881=18
15404490=20
16286396=13
16681607=19
16878750=18
17064165=19
17079869=16
17400028=14
17428381=17

viernes, 30 de mayo de 2008

CLASE DE CINE DOCUMENTAL DEL MARTES 3 DE JUNIO

EL PRÓXIMO MARTES 3 DE JUNIO TENDREMOS LA EVALUACIÓN DEL VISIONADO DE LA PELICULA BARAKA POR MEDIO DE UN ENSAYO ESCRITO. ANTES TENDREMOS LA EXPOSICIÓN SOBRE EL DOCUDRAMA CON LA PROYECCIÓN DE UN CORTO Y UNOS COMENTARIOS SOBRE LOS REGÍMENES Y MODALIDADES DE REPRESENTACIÓN EN EL DOCUMENTAL SEGÚN BILL NICHOLS Y CHIO CASETTI. POR OTRA PARTE, QUIENES VAYAN A REALIZAR UN CORTOMETRAJE A PARTIR DE ESTA SEMANA EMPEZAREMOS CON LA ETAPA DE PRE-PRODUCCIÓN. VAYAN DILUCIDANDO SUS IDEAS Y ESCRIBIENDO LOS BORRADORES DEL GUIÓN. EN SU CORREO SALONUBV@GMAIL.COM RECIBIRÁN MATERIAL PARA TRABAJAR DE LA IDEA AL GUIÓN. QUIENES ELIGIERON LAS OTRAS MODALIDADES DE EVALUACIÓN FINAL TAMBIÉN EMPEZARÁN A PREPARARLAS.

jueves, 8 de mayo de 2008

PLAN DE EVALUACIÓN Y AGENDA


EL SIGUIENTE PLAN DE EVALUACIÓN PARA CINE EXPERIMENTAL SE ACORDÓ EN SESIÓN DEL 8 DE MAYO DEL 2008.

SINOPSIS 5%
DIAPORAMA PERSONAL 15%
EXPOSICIÓN 15%
VIDEOS 20% C/U
video clip
video arte
docu-clip
APRECIATIVA 5%
___________________________
total= 100%

Pautas para exposición


Equipo 1 Vanguardias estéticas del siglo XX
futurismo, cubismo, constructivismo, dadaísmo, surrealismo, cine absoluto, cine puro o integral, cine sin cámara, sinfonías urbanas, música visual, expresionismo alemán, impresionismo francés, escuela soviética.

Equipo 2 El Cine experimental 1940-1980
a) Post-surrealismo americano autores-exponentes: Maya Deren, Hans Richter, Kenneth Anger, Gregory Markopoulos, Stan Braknage.

b)Cine diario o diario filmado autores-exponentes: Jonas y Adolfo Mekas, Jin Mc Bride, stan Brakhage, Marie Menken, Bruce Baillie, Carole Schneemann.

c)Underground autores-exponentes Andy Warhol, Hermanos Kuchar, Ken Jacobs, Jack Smith, Ron Rice.

d) Cine abstracto y de animación experimental americana Autores-exponentes: Douglas Crockwell, Mary Ellen Bute, Harry Smith, Robert Breer.

e) National Film Board of Canadá autores-exponentes: Norman McLaren.

f) Animación Experimental Europea autores-exponentes: The Brothers Quay, Pierre Rovere, Jan Svankmajer.

g) Música visual y psicodelia (costa oeste EE.UU.- John y James Whitney, Jordan Belson, Hy Hirsch, Vortex Concerts.

h)Flicker autores-exponentes: Tony Conrad, Beverly Conrad.

i)Expanded Cinema autores-exponentes: Andy Warhol, Paul Sharits.

j)Cine Formal Vienés autores-exponentes: Kurt Kren, Peter Kubelka, Marc Adrian.

k)Cine estructural-Cine materialista

l)Letrismo autores-exponentes: Isidore Isou, Maurice Lemaitre, Gil J. Wolman, Marc'O.

m)Situacionismo autores-exponentes Guy Debord.

n)Cut-ups autores-exponentes: William Burrougs, Brion Gysin, Ian Somerville, Anthony Balch.

ñ)Minimalismo autores-exponentes: Andy Warhol.

o)Fluxus autores-exponentes: Yoko Ono, Nam June Paik.

p)Metacine: primitivismo y vanguardia. Autores-exponentes: Ken Jacobs, Hollis Frampton, Ernie Gehr,

q)Collage, desmontaje Autores-exponentes: Joseph Cornell, Bruce Conner, Arthur Lipsett, Gianfranco Baruchello, Alberto Griffi, Artavazd Pelechian:

EQUIPO 3 CINE EXPERIMENTAL 1980 HASTA NUESTROS DÍAS

A) CINE DE LABORATORIO Jurgen Ruble, Jahannes Hammel, Emmanuel Lefrant. etc.

B) NUEVO FOUND FOOTAGE Martin Arnold, Matthias Müller, Peter Tscherkassky, Craig Balwin, Bill Morrison, Alan Berliner, David Rimmer, Yervant Gianikian, Angela Ricci Lucchi, etc.

C)Cine experimental en Venezuela. Diálogos entre el cine experimental, el comercial, la publicidad y el video clip.

Se discutieron los talleres. En la próxima clase entregan la sinopsis del visionado de solocortos.com menos el equipo uno quien abre las exposiciones. El diaporama lo entregan el jueves 22 de mayo. Hay que hablar sobre ida a San Francisco de Yare. en la semana del 21 y 22 de mayo.

jueves, 24 de abril de 2008

PROGRAMA DE CINE EXPERIMENTAL

Este es el programa oficial de cine experimental, sin embargo, a medida que avance el tramo se incorporarán otras referencias tanto bibliográficas, hemerográficas, filmográficas y electrónicas o digitales que actualmente están en proceso de investigación y análisis.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
UNIDAD CURRICULAR CINE EXPERIMENTAL
Tramo-trayecto 4-2,
4 horas académicas
Descriptor:
En este taller los (las) estudiantes tendrán la posibilidad de desarrollar sus capacidades creativas de producción cinematográfica en formato libre, su aplicación en el campo comunicacional y su extensión al aspecto social, será la finalidad de este curso.

JUSTIFICACIÓN
El cine, desde su aparición, se ha convertido en una de los medios más importante de expresión. De allí que, desde los años sesenta, los estudios sobre cine cada día tengan mayor relevancia. El cine no sólo se ha visto como una forma de entretenimiento, sino como un complejo artefacto cultural que merece ser estudiado en profundidad, con la finalidad de entender los elementos que conforman su narrativa. Entendida ésta como el estudio de todos los mecanismos que permiten construir una historia, véase puesta en escena, planos, sonido, iluminación, entre otros.
Dentro de los diversos estudios del cine, no podemos dejar de lado todo lo relacionado con el cine experimental. Pues, si ya hemos concebido la importancia del cine como medio de expresión (a través de la unidad curricular Cine Documental), es fundamental estudiar y entender el uso del cine experimental como medio que busca, a través de la ruptura de la narrativa cinematográfica clásica, interpretar realidades culturales, sociales, políticas y económicas. Por ello, la unidad curricular Cine Experimental pretende, a través de un taller teórico-práctico, formar un estudiante que este capacitado en la construcción y deconstrucción de diversos géneros experimentales (incluyendo géneros del video como el video-arte y el videoclip), con la finalidad de crear materiales audiovisuales que expresen a través de este lenguaje diferentes realidades de su comunidad. Claro está, infiriendo que el estudiante al crear un video experimental estará mostrando una realidad desde su mirada subjetiva con una visión audaz, creativa y original.
Para lograr dichos objetivos, a través de la unidad se estudiará la historia del cine experimental y los diversos movimientos cinematográficos que lo influyeron, para así entender su importancia. Luego, se iniciará un profundo análisis de diversas películas y videos que le permitirán al estudiante poder construir y deconstruir complejos videos experimentales.

Unidad I. Cine Experimental
Conceptos, evolución y características.
Noción de estética. Arte conceptual. Cine de Vanguardia Principios de siglo XX.
Cine Experimental (1940-1980)
Cine experimental entre lo alternativo y las vanguardias estéticas del siglo XX.
Proceso creativo y de realización cinematográfica experimental. Necesidades expresivas y conceptuales.
Unidad II. Corrientes cinematográficas y exponentes
Movimientos y corrientes cinematográficos : neorrealismo italiano, free-cinema inglés, cinema- novo brasileño, la nueva ola francesa Nouvelle Vague, cinema verité, joven cine alemán, cine underground, cine dogma. Influencias narrativas y conceptuales.
Evolución y diversidad de las propuestas cinematográficas-audiovisuales a partir de los años 60. Movimientos sociales, masificación del acceso a las tecnologías de la imagen. Democratización de las miradas, rupturas del lenguaje tradicional y convencional con apoyo de las corrientes artísticas del siglo XX. Cine diario o Diario filmado (Jonas Mekas, Jim Mc Bride) Underground (Andy Wharhol, Hermanos Kuchar) Cine Abstracto y de animación experimental (Norman Mc Laren) Otras tendencias: Música Visual y psicodelia, Expanded cinema, cine formal vienés, cine estructural, cine materialista y minimalista. Cine laboratorio.
Panorama del cine y video experimental en América Latina, México, Argentina, Cuba, Brasil, Colombia y Venezuela.


Unidad III. Praxis hacia una integración social y comunitaria desde lo alternativo y experimental

Producción cinematográfica con uso de técnicas visionadas en clase donde los contenidos temáticos tienen un referente social e histórico. Así mismo, la práctica con cine y poesía, música y pintura donde lo social es el eje temático y argumentativo fundamental. El trabajo conceptual o de las ideas que se manejan y se generan de las expresiones, problemáticas o situaciones cotidianas de personas y comunidades, que dan aportes para un trabajo de construcción colectiva. Los conocimientos, siguiendo la concepción y prácticas de un taller universitario, son adquiridos mediante un ejercicio relativo a situaciones cotidianas, asignaturas específicas o disciplinas particulares. Esto implica que a solicitud del alumno se puede seleccionar la temática para el desarrollo del trabajo o proyecto final.
Géneros de la cinematografía experimental que se abordarán como posibles ejemplos:
Video - clip (por ejemplo, musicales originales de artistas de la comunidad)
Video - arte ( expresiones artísticas desarrolladas en instalaciones)
Docu - clip ( Ejemplos: Trabajos colectivos de Ávila Tv, la serie Barriadas del CONAC, etc.)






Estrategias
La primera y segunda unidad de este taller se desarrollará mediante el visionado de piezas fundamentales del cine experimental tanto internacional como latino Americano. La actitud crítica que queremos desarrollar es la de apreciar las virtudes del experimento audiovisual dentro del contexto histórico al cual perteneció. Luego se procede a realizar una tormenta de ideas que permitan proyectar la realización de un cine experimental que adaptado a nuestras particulares circunstancias y momento político sirvan de elemento innovador que contribuya a la creatividad colectiva respecto a temáticas más relacionadas con nuestra realidad.
La tercera unidad es donde el taller se desarrolla como tal será mediante la realización de experimentos que van desde lo específico a lo general.
Se recomienda la realización de un ejercicio de montaje (ver ejemplo DVD) practicando el manejo de programas de edición tales como Adobe Premiere y Final Cut Pro, de acuerdo a la disponibilidad de la institución educativa.
Igualmente se harán ejercicios de video grabación realizados a partir del uso pre-establecido de los planos, ángulos, movimientos de cámara y u ópticos.
Se propone entre otros, ejercicios de creación colectiva donde el producto audiovisual resultante sea una cooperación entre dos o más disciplinas, con la finalidad de reforzar el principio de interdiscplinariedad y transdisciplinariedad reflejado en nuestro documento rector.
Desarrollo de un proyecto final que implique producciones audiovisuales creadas con la participación activa de las comunidades seleccionadas por los grupos de estudiantes, Estas video-grabaciones y fotografías de la comunidad pueden realizarse inclusive con medios no convencionales accesibles al equipo creador.







FUENTES BIBLIOGRÀFICAS, HEMEROGRÁFICAS, FILMOGRÁFICAS Y DIGITALES
Adelman, K. (2005) Cómo se hace un cortometraje. Barcelona. Robinbook.
Allen, R. y Gomery D. (1995) Teoría y Pràctica de la historia del cine. Barcelona. Paidós.
Bill, N. La Representación de la Realidad Barcelona. Paidós.
Buñuel L. (1988) El Cine como Instrumento de Poesía en iconografía Personal. México. Fondo de Cultura Económica.
Borwell, D. Thompson, K. (2003) Arte Cinematogràfico. México. Mcgraw Hill.
Casetti, F. y Di Ch. (1996) Cómo Analizar un Film. Barcelona. Paidós
Gubern, R. (2000) El Eros Electrónico. Barcelona. Anagrama
“ “ (1999) Del Bisonte a la realidad virtual. Barcelona. Anagrama.
“ “ (1995) El Cine después del Cine El Cine en la era audiovisual. Madrid. Càtedra
Ledo, M. (2004) Del Cine ojo a Dogma 95. Barcelona Paidós.
Mitry, J. (1974) Historia del Cine Experimental. Valencia. Sin data.
Montiel, A. (1992) Teorías del Cine. España. Montesinos.
Roffé A. (1990) Una Aproximación al Análisis Fílmico. Pensar en Cine. Caracas. CONAC
.Romaguera R. (1989) Textos y Manifiestos del Cine. Madrid. Cátedra
Tudor A. (1974) Cine y Comunicación Social. España. Gili.
Trujillo, P. (1995) Separata 100 años del cine. Revista Cultural Caliscopio. Periódico Occidente. Movimientos Cinematogràficos: escuela Soviètica, Expresionismo Alemán, Surrealismo, Neorrealismo italiano, Nueva Ola Francesa…
Varios Autores, Talens, J (Director Colección) (1990) Videoculturas de fin de siglo. Madrid. Cátedra.
Revista Telos No. 9 (1997) El Video Arte, Lenguaje y comunicación. Madrid.





FILMOGRAFÍA (AUTORES RECOMENDADOS PARA VISIONADOS)
Man Ray
Marcel Duchamp
Fernand Léger
Orson Welles (1934) The Heerts of Age. Estados Unidos. Sin data.
Jean Epstein
Joris Ivens (1929) Regen Rain 14 min. Holanda. Sin data.
Jean Mitry
Maya Deren
Andy Warhol
Michel Gondry ( 2003) Obra Completa. Francia 241 min.


martes, 22 de abril de 2008

clase de la semana 29 de abril

MUCHACHAS Y MUCHACHOS:

LA LECTURA EL DOCUMENTAL DEL PROF. JORGE FALCONE DE LA UNIVERSIDAD DE PALERMO PARA LOS VISIONADOS DEL MARTES 29 DE ABRIL YA A ESTÁ ADJUNTADA EN SU CORREO salonubv@gmail.com

ESE DÍA HAREMOS EL VISIONADO POR SEGMENTOS DE

NANOOK, EL ESQUIMAL DE ROBERT FLAHERTY
EL HOMBRE DE LA CAMARA DE DZIGA VERTOV
TIERRA SIN PAN DE LUIS BUÑUEL
TIERRA DE ESPAÑA DE JORIS IVENS*
EL TRIUNFO DE LA VOLUNTAD DE LENI RIEFENSTALH*

*POR CONFIRMAR

PARA EVALUAR EL VISIONADO SE ESCRIBIRÁ UN BREVE ENSAYO EN SITIO. SE RECOMIENDA LLEVAR SUS DICCIONARIOS DE DUDAS.

PROF. ALFREDO TAMAYO

martes, 15 de abril de 2008

Programa Cine Documental Trayecto-tramo 4-1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
P.F.G. EN COMUNICACIÓN SOCIAL


U.C. CINE DOCUMENTAL

DESCRIPCIÓN:

Esta unidad curricular propone que las y los estudiantes desarrollen la lectura crítica del cine documental con miras a que valoren su importancia como género audiovisual que reacciona ante el cine de ficción y responde a la realidad social, impactando sobre ésta. Para alcanzar el objetivo propuesto se considera fortalecer el proceso de formación en las dimensiones social, ética, ideológica, política, estética y técnica. Se trata de una unidad curricular que contempla el estudio y evaluación teórica y práctica, lo cual permitirá analizar el género cinematográfico documental y entender, a través del montaje y desmontaje, la importancia de sus contenidos.
Trayecto: Cuatro
Tramo: Séptimo
Horas semanales: Cuatro.

JUSTIFICACIÓN:

El Cine Documental, aunque es el género que abre la producción cinematográfica en la historia del cine, no ha contado con la anuencia del gran público. En si, no ha sido la gran vertiente de masas, ni de explotación industrial. Sin embargo, en los últimos años goza de un repunte en el que existen canales de televisión temáticos exclusivamente dedicados a la programación habitual de este género, propiciando de esta forma la demanda de producciones orientadas a la creación de propuestas audiovisuales enmarcadas en esta línea.

La búsqueda de propuestas visuales, de técnicas de realización y del potencial audiovisual, han hecho del cine documental una de las formas de expresión más importantes en nuestro tiempo; ya sea por las necesidades informativas, educativas y políticas de vastos sectores de la población mundial o por la imperiosa urgencia de construir una memoria local dentro de la avasallante oferta audiovisual a escala global que sofoca las miradas de la diversidad cultural y social. El cine documental viene a ser un género con un lenguaje y unas estructuras narrativas específicas que recobran y expresan un discurso propio dando como resultado un discurso que hoy en día se perfila como vanguardia de propuestas estéticas, filosóficas y políticas en formato audiovisual. De ahí la necesidad de que los estudiantes del PFG Comunicación Social estudien una unidad curricular que contribuya a la formación y desarrollo de una cultura analítica, crítica y reflexiva sobre la producción cinematográfica en Venezuela y el mundo.


OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar la lectura crítica del cine documental con miras a valorar su importancia como género audiovisual que reacciona ante el cine de ficción y responde a la realidad social, impactando sobre ésta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Definir el Cine Documental de acuerdo a sus características
Diferenciar el Cine Documental del Cine de Ficción
Comprender el impacto del Cine Documental en los procesos históricos y sociales
Desarrollar estrategias de análisis crítico del discurso audiovisual, específicamente del género documental


TEMARIO:

UNIDAD I : CINE DOCUMENTAL

1.1 Definiciones
1.2 Características
1.3 Diferencias entre Cine Documental y Cine Ficción
1.4 Introducción al análisis fílmico
1.5 Implicaciones éticas en el Cine Documental


UNIDAD II: DESARROLLO HISTÓRICO DEL CINE DOCUMENTAL Y SUS EXPONENTES

2.1 Historia del Cine Documental. (Robert Flaherty, Dziga Vertov, Jean Vigo, La Propaganda Nazi, Jean Luc Godard, Luis Buñuel, El Cinema Verité, Cinema Novo Brasileño)
2.1.1 El Documental en la época del Cine Silente
2.1.2 Cine Silente Latinoamericano
2.1.3 El Cine Documental como instrumento propagandístico, político y cultural
2.1.4 Cine Documental Latinoamericano (Cine cubano, mexicano y argentino)
2.1.5 Cine Documental en Venezuela: Origen y sus exponentes
2.2 Representación de los movimientos sociales en el Cine Documental.

2.3 Movimientos cinematográficos ( Surrealismo, futurismo, expresionismo, Neorrealismo Italiano, Free Cinema inglés, Nouvelle Vague francesa o Nueva Ola, Cinema Novo Brasileño, Dogma



UNIDAD III: TIPOS DE DOCUMENTALES

3.1 Docudrama
3.2 Documental histórico testimonial
3.3 Documental emocional-testimonial
3.4 Documental argumental
3.5 Documental vivencial
3.6 Documental narrativo
3.7 Documental de corte periodístico
3.8 Documental dramatizado
3.9 Documental ideológico
3.10 Documental de autor
3.11 Falso documental

UNIDAD IV: ETAPAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL VIDEO DOCUMENTAL

4.1 Pre-Producción:
4.1.1 La Idea
4.1.2 Procesos de Investigación
4.1.3 La Sinopsis
4.1.4 La Escaleta
4.1.5 El Plan de trabajo
4.1.6 Elaboración del guión para la construcción del documental
4.2 Producción:
4.2.1 Plan de Rodaje
4.2.2 Equipos y Roles de Producción.
4.3 Post-Producción:
4.3.1 Edición y Montaje
4.3.2 Sonido y Musicalización
4.3.3 Promoción y Difusión

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS:

Los profesores podrían facilitar los contenidos teóricos presentando diversos enfoques a los estudiantes, al tiempo que propicien la construcción colectiva de definiciones, caracterizaciones y diferenciaciones.

Los contenidos que tengan que ver con caracterizaciones, análisis y establecimiento de comparaciones deben ser abordados con la estrategia del visionado.

El abordaje de los procesos de análisis supone la adopción de un esquema específico; se sugiere que se emplee una ficha que devele: los motivos centrales de la película, estructuras narrativas, estrategias discursivas, aspectos estilísticos relevantes… Las interpretaciones hechas por los estudiantes deben ser discutidas en el grupo.

Con miras a una futura publicación, se sugiere la elaboración de tres ensayos relativos a análisis críticos de películas durante el semestre.

Se sugiere la producción de un micro-documental como estrategia para que los estudiantes valoren y experimenten el cine documental.






































BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:




- AGUILAR, CARLOS. “Guía del video-cine”. Madrid: Ediciones Cátedra, 5ª ed., 1995. Extensa guía de todas las películas estrenadas que se actualiza con regularidad. Contiene un apéndice con el título original del filme y su traducción al castellano.
- Balazs, Béla. “El film. Evolución y esencia de un arte nuevo”. Barcelona: Editorial Gustavo Pili, 1978. Ensayo sobre la historia del cine traducido del alemán por Enric Vázquez.
- Barnouw, Eric. “El documental. Historia y Estilo”. Editorial Gedisa España.2002.
- Barroso G., Jaime. “Realización de géneros televisivos”. Editorial Síntesis. España. 2002.
- CNAC, “De la idea al film”. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. 2007.
- Feldman, Simón. “Guión Argumental, Guión documental”. Editorial Gedisa. España. 1996.
- Feldman, Simón. “La realización cinematográfica”. Editorial Gedisa. España. 1996.
- Gubern, Román. “Historia del cine. Barcelona: Editorial Lumen”. 1981. Extensa exposición de la trayectoria del cine mundial ilustrada con abundantes imágenes...
- Gubern, Román y otros. “Historia general del cine”. Madrid: Ediciones cátedra, 1995. Interesante recorrido por la historia del cine de la mano de algunas de las más grandes plumas del momento.
- Linares, Marco Julio “El Guión, Elementos, Formatos, estructuras.” Edit. Pearson Educación. México. 1998.
- Martínez Torres, Augusto. “Diccionario Espasa Cine”. Madrid: Espasa – Calpe, 1996. Diccionario que recoge por orden alfabético las principales películas, directores e intérpretes del arte cinematográfico.
- Miranda, Julio. “El cine que nos ve”. “Materiales críticos sobre el documental venezolano”. Contraloría General de la República. Venezuela. 1989.
- Monterde, José Enrique. “Cine, historia y enseñanza”. Editorial Lai. 1986.
- Nichols, Bill. “La representación de la realidad”. Cuestiones y conceptos sobre el documental”. Paidos. España. 1997.
- Posada y Naime. “Apreciación Cinematográfica”. Alambra Mexicana. México. 1997.
-
- Rabiger, Michael Dirección de Documentales. Instituto Oficial de Radio y Televisión. Madrid. 2001


- Roffé, Alfredo. “Una aproximación al análisis fílmico”. Pensar en Cine. Conac. Venezuela. 1990.
- Rosentsone, Robert. “El pasado en imágenes”. Ariel Historia. 1997
- Ramaguera, Joaquín y Alsina, Homero. Textos y manifiestos del cine. Madrid: Ediciones cátedra, 1989. La historia del cine analizada a través de sus textos.
- Suoto, Mario R. “Técnica del cine documental y publicitario”. Editorial Omega. España. 1973.
- Tudor, Andrew. “Cine y Comunicación Social”. Editorial Gili. España. 1974
- Vale, Eugene. “Técnicas del guión para cine y televisión”. Editorial Gedisa. España. 2006.
- Zettl, Herbert. “Manual de producción de televisión” Internacional Tompson. México. 1999.