jueves, 29 de noviembre de 2007

Elementos para la crítica cinematográfica

Crítica cinematográfica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La crítica de cine o crítica cinematógrafica es el análisis y evaluación de películas, individualmente o en forma colectiva. Generalmente se puede dividir en la crítica académica por estudiosos de la teoría cinematográfica, y la crítica periodística que aparece con regularidad en periódicos y otros medios de comunicación.

Con frecuencia, los críticos son personas reservadas, aunque no siempre es el caso. Las personas ajenas al argot cinematográfico los ven como amargados, envidiosos, cineastas frustrados, los subestiman a ellos y sus palabras, pero de muchas maneras pueden ayudarnos a valorar una obra de arte con la vara adecuada. Recordemos el caso de 2001: una odisea del espacio, del director Stanley Kubrick; en el que el publico admitió la influencia de la crítica a ver la película, que habían llamado como obra maestra del director.

Tabla de contenidos [ocultar]
1 Crítica periodística
1.1 Críticas vacías
1.2 Páginas web
2 Crítica académica
3 Bibliografía



Crítica periodística [editar]Los críticos de cine trabajan para la prensa escrita, revistas y la radiodifusión, principalmente haciendo reseñas de los nuevos estrenos. Generalmente los críticos ven la película una vez y tienen sólo uno o dos días para formular sus opiniones. A pesar de esto, las críticas tienen un importante impacto en las películas, especialmente en ciertos géneros cinematográficos. Películas de acción comercial, de horror y comedias no suelen estar afectadas en gran importancia por la crítica general. El resumen del argumento y su descripción, tienen un impacto mayor en las personas que deciden entre ver o no la película. En otros géneros, como el drama, las críticas son más importantes: las críticas negativas pueden producir una pérdida financiera y que sea poco conocida.

El impacto de las críticas en la recaudación en taquilla es un tema en discusión. Hay afirmaciones de que el marketing de película es tan intenso y con un alto financiamiento que los críticos no pueden hacer nada contra ello. Sin embargo, los fallos comerciales de algunas películas muy promocionadas (como Alejandro en Estados Unidos), que fueron duramente criticadas, como el éxito inesperado de películas independientes elogiadas (como Pulp Fiction) indica que las reacciones críticas extremas pueden tener una influencia considerable.

Puesto que las críticas positivas conducen generalmente a recaudaciones más altas, los estudios cinematográficos intentan cortejar a los críticos de cine. Cualquier estreno importante está acompañado de material de prensa (materiales promocionales) que contiene información del transfondo, fotografías para utilizar en publicaciones, y a veces pequeños regalos. A los críticos de cine de televisión suelen darles fragmentos de la película que puedan utilizar en sus programas.


Críticas vacías [editar]Casi todas las películas, sin importar cómo hayan sido criticadas, pueden tener algunos críticos que las elogien. Estos elogios suelen aparecer en la publicidad de la película. Generalmente suelen ser frases como "Espectacular", "Sublime" o "Emocionante".

David Manning, crítico ficticio de cine creado por un ejecutivo de marketing de Sony, ha sido catalogado como quote whore (prostituta de frases), por sus frases que suelen aparecer en posters promocionales de la Columbia Pictures.


Páginas web [editar]Algunas páginas web intentan mejorar la utilidad de las críticas de cine compilándolas en un intento de obtener una opinión general que pueda ser referenciada fácilmente.


Crítica académica [editar]Hay afirmaciones de que los críticos periodísticos de cine deberían ser denominados reporteros de cine, dejando el nombre de crítico de cine a los académicos. Este trabajo está más relacionado con la teoría cinematográfica o los estudios de cine. Los críticos académicos intentan comprender por qué una película funciona, cómo funciona, y cuales son sus efectos en las personas. la fusión entre los dos modelos se hace evidente en la obra de André Bazin, donde la teoría crítica no estaba reñida con la reflexión sobre el propio acto de la crítica periodística. Actualmente, hay un cierto interes en separar la teoría de la crítica, cuando la buena crítica es la que esta estrechamente relacionada con el pensamiento sobre el cine.

En lugar de utilizar medios de comunicación como la televisión o revistas, los artículos críticos son publicados en revistas especializadas. Además, los críticos académicos suelen trabajar o estar afiliados con las universidades.


Bibliografía [editar]Jonathan Rosenbaum, Movie Wars: How Hollywood and the Media Conspire to Limit What Films We Can See, A Cappella Books 2000
Slavoj Žižek, The Žižek Reader (editado por Elizabeth Wright y Edmond Wright), Blackwell Publishing 1999
Maya Deren, Essential Deren: Collected Writings on Film by Maya Deren (editado por Bruce R. McPherson), Documentext 2005
Raúl Ruiz, Poetics of Cinema. Dis Voir 2005

jueves, 15 de noviembre de 2007

PROGRAMA DE CINE DOCUMENTAL

UNIDAD CURRICULAR: CINE DOCUMENTAL



INTRODUCCION

La Unidad Curricular Cine Documental, dentro del Programa de Formación de Grado en Comunicación Social, busca posibilitar la reconstrucción de los distintos tipos de documentales realizados en cine/video, propiciando una lectura crítica y, a la vez, facilitando las técnicas para comenzar a construir el discurso audiovisual a través de la investigación y la elaboración de un guión para un cortometraje. Asimismo, permite iniciar al estudiante en la crítica cinematográfica para la práctica de un periodismo de reseñas, por ejemplo, como también la posibilidad de la difusión comunitaria actividad que está inserta dentro de los proyectos de la Fundación Cinemateca Nacional

Si bien el cine documental inicia el desarrollo de las cinematografías a finales del siglo XIX no ha sido la gran vertiente de masas, de explotación industrial. Ha quedado para el consumo y apreciación de pequeños circuitos académicos, intelectuales o científicos. Así, como destino final del periodismo como fuente también de su investigación y de las ciencias sociales. Sin embargo, en los últimos anos- a la par de la hegemonía del cine del cine de ficción está creciendo la producción cinematográfica documental. Ya sea por las necesidades informacionales, educativas y políticas de vastos sectores de la población mundial o por la imperiosa urgencia de construir una memoria local dentro de la avasallante oferta audiovisual de escala global que ha podido sofocar las miradas de la diversidad cultural y social del planeta. Sólo en Francia en 1995 se produjeron 292 horas, en 2002 se llegó a 2500 horas (fuente: www.patricioguzman.com) En nuestras latitudes se hace necesario la producción de corte audiovisual propio con el desarrollo de las televisoras nacionales, locales o comunitarias, así como con la expansión de cine clubes y la progresiva implantación de una infraestructura para la producción (La Villa del Cine, financiamiento de proyectos, convenios de co-producción) Empero, la realización cinematográfica requiere de una previa sensibilización, de un a apreciación , de una (re) educación de la mirada que se genere de la articulación de diversas realidades sociales, así como de la comprensión y análisis de las lecturas convencionales del texto impreso con las (re) lecturas del discurso cinematográfico. El documental ha sido el recurso por antonomasia de las revoluciones contemporáneas y por ello es imprescindible verlo desde diversos ángulos desde una perspectiva crítica.

JUSTIFICACIÓN

Una de las actividades que deben afrontar casi desde un principio cualquier comunicador social hoy en día es la realización de documentales (corto, medios y largometrajes) que narren audiovisualmente la evolución de los programas y/o actividades de los entes (públicos o privados). Igualmente, en la construcción de la historia de las comunidades, los testimoniales, el manejo de las fuentes vivas, y la recreación de hechos a través de sus propios protagonistas, convierten al documentalista en el recopilador de la historia, en un compromiso social ineludible.

En tal sentido, si bien es importante adquirir un conocimiento de los inicios del documental, es trascendente que a lo largo del desarrollo de la materia, se puedan concretar lo relacionado con la técnica básica para concebir, preproducir, producir y post-producir este tipo de discurso audiovisual.

Los documentales audiovisuales se están convirtiendo en uno de los productos culturales de más amplio consumo, quizás después de las series televisivas e, incluso por encima de las noticias.

El contar los logros de una comunidad o sus necesidades, el describir un proceso económico, o un evento histórico, el narrar un avance técnico-científico, o plantear una propuesta sobre un hecho estético o religioso, requiere del manejo del documental.

Conocerlo es indispensable para cualquier profesional que se proponga la producción de bienes culturales.


OBJETIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR


OBJETIVO GENERAL

Deconstruir, comprender y aprender a construir discursos en la modalidad de documentales audiovisuales, como una herramienta para conservar la historia adelantada por las comunidades, los logros y los problemas, los avances técno-científicos, los aportes artísticos, utilizando como herramienta las técnicas de la investigación cualitativa.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer y conceptualizar el documental audiovisual (cine/video).
• Deconstruir la estructura narrativa de los distintos tipos de documentales audiovisuales, para aprender a reconocer las estructuras y técnicas expositivas desarrolladas por los distintos cultores del género.
• Adquirir el manejo técnico de la construcción del discurso audiovisual a partir de la investigación cualitativa, utilizando el género documental que permita desarrollar destrezas con el uso de estas herramientas teóricas, epistemológicas, metodológicas y prácticas en la realización cinematográfica.


TEMAS:

1. Qué es un documental. Conceptos y evolución. Verdad, realidad, mirada subjetiva. Documento. El documental como género cinematográfico, como retórica de la veracidad e ideología. El documental y el periodismo cinematográfico. Epistemología del documental. Revisión crítica de una experiencia concreta con la finalidad de reconstruir sobre un hecho real. Actividad: Proyección de un documental del tipo naturalista Testigo Ocular y luego proyección del documental Cómo se hace Testigo Ocular.

2. Revisión histórica del cine documental. Antecedentes. Movimientos cinematográfcos. Análisis de su evolución en el siglo XX y la influencia de los acontecimientos históricos, los movimientos artísticos y los cambios sociales y políticos. Los pioneros: Robert Flaherty, Dziga Vertov, Serguei Einsenstein y la teoría del montaje. Gierson, Jean Vigo, Joris Ivens. Luis Buñuel y el surrealismo. Leni Rafesthenl y la propaganda Nazi. El neo-realismo italiano y la mirada de la post-guerra. La Escuela Inglesa, el free cinema. Alain Renais y el documental de autor. Jean Luc Godard y la Nouvelle Vague. El Cinema Verité. Cinema Novo Brasileño, Glauber Rocha y Humberto Mauro…

3. Las nuevas Tendencias. Análisis de las formas híbridas entre ficción y documental. Docudrama. Falso Documental (Zelig de Woody Allen). Historia de Vida.

4. Régimen Jurídico e implicaciones éticas. En la investigación. El plagio, la propiedad intelectual y el derecho de autor. El registro de documentales. Consecuencias de la falta de honestidad académica.

5. Construcción de un documental a partir de materiales exclusivamente de archivo. Utilización del narrador en off. Uso de la música como elemento de información adicional. Actividad: Proyección y análisis del documental Isaías Medina Angarita: soldado de la libertad. Colección Cine y Archivo de Bolívar Films. El documental histórico.
6. Elaboración del documental histórico testimonial. Construcción previa del discurso audiovisual a través de una investigación de carácter cualitativo para poder retratar un tema a través de los testimonios y declaraciones de testigos, protagonistas y especialistas. Explicación de las técnicas de pre-producción (conversación con quienes van a dar los testimoniales, selección de posibles escenarios, manejo de la permisología). Actividad: Proyección y análisis del documental Tocar y luchar, de Alberto Arvelo, sobre la experiencia de la Sinfónica Nacional Juvenil y cuatro de sus integrantes.
7. Construcción del documental emocional/testimonial. Cómo se estructura la recopilación de imágenes y testimonios en medio del desarrollo de un evento de fuertes contrastes emocionales. La importancia de los detalles, la necesidad de captar de la manera más limpia (audio e imagen) la fuerza de los contrastes en medio de la acción. Luego, como parte de la postproducción: la elaboración de un hilo narrativo que organice el discurso para que no parezca una colcha de retazos. Construcción del guión posterior a la grabación. Actividad: Proyección y análisis del documental La revolución no será transmitida, de la televisión irlandesa Radio Telefis Éireann, producido por Kim Bartley y Donnacha O’Briain. Baraka
8. Construcción del documental argumental. Manejo de la investigación cualitativa con la sumatoria del planteamiento histórico y la recolección de datos (cifras y estadísticas como reflejo de fenómenos sociales). Concienzuda preproducción, con un recorrido previo por los distintos escenarios y la entrevista de los involucrados. Planteamiento de una hipótesis de trabajo y desarrollo de un guión que permita incluir otros elementos como la animación y la dramatización para apoyar la argumentación. Construcción de música y utilización de efectos. Actividad: Proyección y análisis del documental Bowling for Columbine, de Michael Moore, sobre el uso de la violencia como elemento disuasivo y de control social en la sociedad estadounidense.
9. Construcción del documental vivencial/experimental. Este tipo de documental busca un alto impacto en los perceptores al presentar con una visión de progresividad cronológica una serie de eventos donde el narrador tiene participación protagónica. Es hacer del relato personal una herramienta para desarrollar un discurso documental y comprobar una hipótesis que normalmente no es revelada sino al final, como un elemento concluyente. Actividad: Proyección del documental Superengórdame de Morgan Spurlok, donde se argumenta sobre el peligro de la comida chatarra a partir de la experiencia evolutiva del propio narrador. Contraste con la película de ficción Zelig de Woody Allen.
10. Construcción del documental narrativo. Usualmente cuando se hacen documentales audiovisuales sobre animales se trabaja otorgándoles valores humanos. Sin embargo, construir un documental de este tipo requiere meses de grabación, una logística muy organizada, un planteamiento presupuestario eficiente, y un arduo trabajo de postproducción, luego de construir el guión sobre el material grabado. Actividad: Proyección y análisis del documental La marcha de los pingüinos de Luc Jacques. El Documental de la Naturaleza.
11. Construcción del documental de corte periodístico. Hay un terreno donde se cruzan los géneros del documental audiovisual y el reportaje. Y es allí donde se necesita profundizar en la investigación y determinar su valor de actualidad, impacto, cercanía, interés social, así como la determinación del leit motif que servirá de eje para la demostración de un planteamiento. Requiere más investigación que el reportaje informativo normal, y exige una dosis de dramatización. Actividad: Proyección y análisis crítico de dos documentales periodísticos de Michael Moore: Cárceles y Guerra contra el aborto, que formaron parte de su espacio semanal La cruel verdad transmitida, en aquel momento por una televisora de servicio público.
12. Construcción del documental totalmente dramatizado. Cuando los temas a tratar buscan analizar aspectos de la realidad que difícilmente pueden ser cuantificados, pesados o medidos, o si es necesario hacer demostraciones con manejos técnicos avanzados, se hace necesario el guión de hierro que inicialmente estableciera el ruso Serguei Eisentein. Necesidad de establecer de antemano todas las secuencias, escenas y tomas, para garantizar el uso de los recursos técnicos y económicos con precisión y sin derroche. Actividad: Proyección y análisis técnico del documental What the bleep do we (K)now escrita, dirigida y producida por William Arntz , Betsy Chasse , Mark Vicente. Pre-producción: investigación. Fuentes vivas. Fuentes bibliográficas, hemerográficas, cinematográficas-filmográficas, historia de la comunidad, etnografica. El guión: Comparación con el guión argumental o de ficción. Estructura. Guión abierto. Guión técnico. Producción: Entrevistas, plan de rodaje. Material de apoyo. Post-producción: edición/montaje. Guión de montaje, promoción, distribución, exhibición.
13. Construcción del documental de carácter marcadamente ideológico. Manejo de los valores, utilización de los narradores, implementación del discurso por golpes emocionales seguidos con exposición de pruebas documentadas. Actividad: Proyección y análisis de los documentales La verdad incómoda dirigida por Davis Guggenheim y narrada por el exvicepresidente estadounidense Al Gore; y Nostradamus, más allá de las profecías. La Hora de los Hornos de Fernando Solanas y Octavio Gettino. El documental en la globalización y como manipulación mediática.
14. Construcción de la mirada latinoamericana y venezolana del documental. Movimiento de documentalistas argentinos Fernando Solana, Octavio Gettino, Fernando Birri…) La Escuela de Santa Fe. Glauber Rocha, la estética del hambre y la violencia, el cinema novo brasileno. Humberto Mauro. La Escuela Cubana y el nuevo cine latinoamericano (Santiago Alvarez). Bolivia y Jorge Sanjinés. El Chile de Miguel Littín y Patricio Guzmán. Venezuela documental: Un panorama por la otra vertiente de la cinemaografía nacional. Los inicios de Amábilis Cordero, Araya de Margot Benacerraf y el documental poético, Jesús Enrique Guédez y el documental de las periferias. Grupo Miércoles. Voces y miradas contemporáneas: Carlos Azpúrua, Jacobo Penzo, Alfredo Anzola, Mónica Henríquez, otros…




ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS y DE EVALUACIÓN:

Se acordó realizar un aproximado de 12 visionados- de acuerdo las semanas del tramo o semestre - de película documentales con un enfoque cronológico y temático, de acuerdo a la inclinación pedagógica del docente que, en el primer caso parte de la primera ola de los cineastas pioneros (Flaherty, Gierson Vertov, Eisenstein…) pasando por la segunda de (Ivens, Solanas, Littín, Birri...) hasta los contemporáneos Moore, Wenders) y por sobre todo con la inclusión de la proyección de documentales de los venezolanos (Azpurúa, Penzo, Guédez…) que combinara la lectura de un texto inicial con la discusión y análisis de las películas. Así mismo, se contempla la apertura de talleres paralelos o complementarios para la formación específicamente técnica y una visita didáctica a La Villa del Cine e igualmente con la posibilidad de asistir al Festival de Cine Documental 3 Continentes.

Así mismo, como estrategia para el aprendizaje se avanzará conjuntamente con la revisión de las técnicas sobre ejemplos específicos en la construcción de una investigación para realizar hasta el desglose de grabación de una propuesta de documental de 5 minutos, de carácter individual o de pequeños grupos. Durante el proceso de le explicará a los (las) estudiantes cómo se desarrolla la investigación previa de acuerdo al tipo de material que se piense realizar. Elaboración de la escaleta o sinopsis, guión literario, guión técnico, desglose de grabación, recursos técnicos, económicos y humanos requeridos para la preproducción, producción y postproducción. El documental en cuestión deberá tocar un tema específico, y requerirá de un proceso expositivo-argumental lo suficientemente contundente como para asegurarse la posibilidad de financiamiento.




Bibliografía


• Barnouw, Eric. El documental. Historia y estilo. Editorial Gedisa. España. 2002.
• Barroso G., Jaime. Realización de Géneros televisivos. Editorial Síntesis. España. 2002.
• Feldman, Simón. Guión argumental, guión documental. Editorial Gedisa. España. 1996.
• Felman, Simón. La realización cinematográfica. Editorial Gedisa. España. 1996.
• Miranda, Julio. El Cine que nos ve. Materiales Críticos sobre el Documental Venezolano. Contraloría General de la República. Venezuela. 1989.
• Monterde, José Enrique. Cine, Historia y Enseñanza. Edit. Lai.1986.
• Nichols, Hill
• Roffé, Alfredo. Una Aproximación al análisis fílmico. Pensar en Cine. CONAC. Venezuela.1990.
• Suoto, Mario R. Técnica del cine documental y publicitario. Editorial Omega. España. 1973.
• Tudor, Andrew. Cine y Comunicación Social. Edit. Gili. Espana. 1974
• Vale, Eugene. Técnicas del guión para cine y televisión. Editorial Gedisa. España. 2006.
• Zettl, Herbert. Manual de Producción de Televisión. Internacional Thomson Editores. México.1999.